GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
El
término globalización parece identificar una época futura, pero desconocida,
que produce miedo. Todos utilizan dicha palabra otorgándole un significado
ambiguo, algo esotérico, que se aprovecha para criticar todo lo que suene a
cambio, especialmente en el ámbito económico. En el caso de Guatemala, dentro
del marco de sus profundas contradicciones, muchas de la reivindicaciones
culturales de los pueblos indígenas parecen chocar de frente, como un río que
desemboca en el mar, contra la nueva realidad de un mundo más interrelacionado.
Hay una comprensible tensión entre el discurso político local que evoca el
pasado (sobre todo el esencialismo maya) y las exigencias globales de nuevos
arreglos políticos y económicos que parecen conducir hacia un mestizaje
cultural que tiene como condición necesaria el respeto a la ciudadanía
multicultural. A continuación se pretende ilustrar algunos puntos de encuentro entre la globalización y la cultura maya, a partir de una importante institución económica: el día de mercado (kaibal)[1]. El objetivo principal es desmitificar el término globalización y mostrar que no representa, necesariamente, una amenaza para las culturas autóctonas. Por el contrario, las instituciones El término globalización parece identificar una época futura, pero desconocida, que produce miedo. Todos utilizan dicha palabra otorgándole un significado ambiguo, algo esotérico, que se aprovecha para criticar todo lo que suene a cambio, especialmente en el ámbito económico.
En el caso de Guatemala, dentro
del marco de sus profundas contradicciones, muchas de la reivindicaciones
culturales de los pueblos indígenas parecen chocar de frente, como un río que
desemboca en el mar, contra la nueva realidad de un mundo más interrelacionado.
Hay una comprensible tensión entre el discurso político local que evoca el
pasado (sobre todo el esencialismo maya) y las exigencias globales de nuevos
arreglos políticos y económicos que parecen conducir hacia un mestizaje
cultural que tiene como condición necesaria el respeto a la ciudadanía
multicultural.
LA GLOBALIZACIÓN EN GUATEMALA
Impacto de la Globalización
Durante
casi medio siglo la guerra sórdida que se le denominó "guerra fría"
tuvo campos de batallas experimentales para probar métodos de
"persuasión", nuevas armas, estrategias militares y de penetración
ideológica que buscaban un objetivo común, reproducir un sistema económico y
político que se vendía como la alternativa a los problemas que se viven en el
mundo.
Las estrategias utilizadas por los contendientes no declarados fueron variando según el tiempo, hasta que a mediados de la década pasada apareció desde dentro de uno de ellos, un planteamiento de "cambio y transparencia", el glassnot y la perestroika que terminarían por derrumbar en poco tiempo el bloque socialista abanderado por la URSS. Quizás, de haberse mantenido el equilibrio de fuerzas políticas, militares y económicas, la globalización como un ideal de convivir en un mundo sin fronteras con oportunidades para todos hubiera tenido otro destino, otro impacto. Quizás No se puede afirmar con certeza científica cuáles son los orígenes de la globalización pero si es posible estructurar un esbozo de cómo se ha ido gestando. A la crisis económica de finales de la década del 70 sobrevino el ajuste estructural con devastadores resultados para las dependientes economías nuestras. Reducción del déficit fiscal, devaluación de las monedas respecto al ya todopoderoso dólar estadounidense, aumento de las tasas de interés y reducción en los precios de los productos de exportación.
Las estrategias utilizadas por los contendientes no declarados fueron variando según el tiempo, hasta que a mediados de la década pasada apareció desde dentro de uno de ellos, un planteamiento de "cambio y transparencia", el glassnot y la perestroika que terminarían por derrumbar en poco tiempo el bloque socialista abanderado por la URSS. Quizás, de haberse mantenido el equilibrio de fuerzas políticas, militares y económicas, la globalización como un ideal de convivir en un mundo sin fronteras con oportunidades para todos hubiera tenido otro destino, otro impacto. Quizás No se puede afirmar con certeza científica cuáles son los orígenes de la globalización pero si es posible estructurar un esbozo de cómo se ha ido gestando. A la crisis económica de finales de la década del 70 sobrevino el ajuste estructural con devastadores resultados para las dependientes economías nuestras. Reducción del déficit fiscal, devaluación de las monedas respecto al ya todopoderoso dólar estadounidense, aumento de las tasas de interés y reducción en los precios de los productos de exportación.
LA VISIÓN DE UN ESTADO GLOBALIZADO
Lo primero que hay que aceptar es que la
globalización está ya asentada en nuestras relaciones con otros Estados, lo
cual implica el no disponer de mucho tiempo para actuar y aprestarnos a vivir
con ella. Es necesario entonces cambiar el rumbo de nuestro país lo cual
implica un riesgo, ni la economía micro o macro crece si no se arriesga algo.
OPTIMIZACIÓN DE CONOCIMIENTO E
INFORMACIÓN DE BAJO COSTE
Globalizar el conocimiento y la información a través de herramientas como el
INTERNET ha sido un punto positivo para nuestro país. Sin embargo, aún no
existe una claridad en cómo podemos aprovecharnos de esta ventaja informática.
Por ejemplo, en los Estados Unidos la compra de un seguro de vida por medio de los agentes tradicionales cuesta tres veces más que la compra hecha a través del INTERNET. También se compran y venden circuitos turísticos por medio de este instrumento. Como se ve las posibilidades que ofrece son ilimitadas sin que hasta el momento haya una clara intención de aprovecharnos como país de esta facilidad tecnológica de bajo costo.
Por ejemplo, en los Estados Unidos la compra de un seguro de vida por medio de los agentes tradicionales cuesta tres veces más que la compra hecha a través del INTERNET. También se compran y venden circuitos turísticos por medio de este instrumento. Como se ve las posibilidades que ofrece son ilimitadas sin que hasta el momento haya una clara intención de aprovecharnos como país de esta facilidad tecnológica de bajo costo.
CLASES DE GLOBALIZACIÓN
Globalización Económica
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
El capital financiero: es toda suma de dinero, que no ha sido consumido por su propietario, sino que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado financiero con el fin de obtener una renta al capital.
En finanzas, es el capital invertido en entidades y organismos financieras, no tiene por qué referirse al capital invertido en actividades productivas que generen beneficios para más personas, es decir, no incrementan el capital productivo existente. En muchas ocasiones se ha centralizado intencionalmente bajo el mando de grupos relativamente reducidos, como resultado, tanto de la fusión y absorción de instituciones bancarias y de las empresas de diferentes ramas de la producción, así como por casos de monopolización artificial, formando una pierda.
Capital productivo: se refiere a los activos (inmuebles, maquinarias, equipamientos y tecnología) e inversiones que participan en la actividad económica y mercantil de un negocio.
Ciertamente, en el sector energético, para mantener eficiente las empresas o desarrollar nuevos proyectos se requiere una cuota alta de capital productivo en la cartera total de inversiones aplicadas al proceso productivo general. Esto es muy válido para refinerías de petróleo, hidroeléctricas y plantes térmicas de generación eléctrica.
Capital productivo: se refiere a los activos (inmuebles, maquinarias, equipamientos y tecnología) e inversiones que participan en la actividad económica y mercantil de un negocio.
Ciertamente, en el sector energético, para mantener eficiente las empresas o desarrollar nuevos proyectos se requiere una cuota alta de capital productivo en la cartera total de inversiones aplicadas al proceso productivo general. Esto es muy válido para refinerías de petróleo, hidroeléctricas y plantes térmicas de generación eléctrica.
Globalización Tecnológica
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Globalización Cultural
La globalización no sólo afecta a la economía, sino que también se extiende a la cultura. No hace mucho tiempo, cuando las comunicaciones eran mas difíciles, las formas de vida y las costumbres eran muy diferentes de un lugar a otro. Cada sociedad tenía su particular manera de vestir, de preparar la comida, de relacionarse con los demás o de entretenerse. Actualmente, en nuestro mundo interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos culturales dominaste que se están extendiendo por todo el mundo con la globalización cultural. Entre las características de este proceso podemos señalar las siguientes:
- La interconexión global está extendiendo ciertas costumbres y formas de vida por todo el planeta.
- Las culturas de pueblos distintos tienen cada vez más aspectos en común.
- Las lenguas más habladas se extienden con rapidez por todo el mundo.
- Algunas ideas importantes, como el respeto a los derechos humanos o el valor de la democracia, se están difundiendo por todos los rincones de la Tierra.
Globalización Política
La globalización política es un proceso que consiste en la creciente integración de las distintas políticas nacionales en una única política mundial.
Es decir, que cada vez las barreras entre países van siendo más pequeñas, y van existiendo mayores acuerdos entre ellos, lo que va convirtiendo las distintas políticas de los distintos países en una cuestión global. La Unión Europea es otro ejemplo, en donde cada país ha cedido parte de sus políticas para que así sean reguladas por dicha unión.
LA RELACIÓN ENTRE EL TRABAJO SOCIAL Y LA GLOBALIZACIÓN
El Trabajo Social y Globalización, nos enfrenta a un
dilema muy actual, que es posible resumir en la siguiente afirmación la
globalización está afectando la práctica del Trabajo Social en todo el
globo.
Los sucesos de la segunda mitad del
siglo XX, han demostrado que ciertamente vivimos en una aldea global,
donde los acontecimientos y las necesidades humanas, no pueden ser
contempladas desde un aislamiento nacional. Por lo tanto, en esta nueva era de la Aldea Global, debemos comenzar la práctica de un Trabajo Social global.
Como
futuros administradores, practicantes y educadores del Trabajo Social,
en el contexto del Trabajo Social, los distintos autores han visto el
impacto de la globalización en sus respectivos campos de trabajo. El
impacto de la Nueva Economía se ha dejado sentir en todas las áreas y
campos de la práctica del trabajo social tanto en el nivel local,
nacional o internacional.
Al mismo tiempo las
mejoras en el intercambio y comunicación internacional, le han dado la
oportunidad a cada uno de ellos de encuentro, trabajo y reflexión con
practicantes y educadores del trabajo social de todo el mundo.
Los
diversos aspectos abordados van desde los conceptos de Trabajo Social y
Globalización, que varían según el país y la cultura, donde los países
occidentales identifican y trabajan separadamente los conceptos de
teoría y práctica y los chinos y orientales adhieren mas bien al
concepto de praxis, como la confirmación que hay ciertos valores que
impregnan la práctica social mundial como son: Importancia y Dignidad
suprema del Individuo, respeto y valor de las diferencias, compromiso
con la justicia Social y el Bienestar de toda sociedad, entre los más
importantes.
Los aspectos positivos y negativos
de la globalización, en términos de cómo afecta la vida social y
económica de las comunidades locales y los problemas emergentes que han
surgido de su aplicación.
El
Trabajo Social Internacional, donde se reafirma la necesidad de
reexaminar el papel del trabajo social internacional y la forma en que
todos los trabajadores sociales pueden participar y contribuir.
Como
parte del fenómeno mundial de la migración, hoy parte importante de los
trabajares sociales enfrenta el desafío de trabajar con comunidades de
inmigrantes voluntarios y refugiados especialmente en los países
desarrollados.
Por último, y no menos
relevante, es destacar que los autores señalan que hoy las dicotomías
tradicionales entre el Trabajo Social a nivel micro o macro o de asuntos
internacionales o locales sé esta desdibujando. Los diversos niveles de
intervención del Trabajo Social no pueden ser comprendidos totalmente o
en aislamiento con otros. El fenómeno de la globalización modifica los paradigmas y nos llama a cooperar en los esfuerzos de aprovechar sus ventajas y oportunidades de cooperación y colaboración internacional.
excelente tema
ResponderEliminarSi es muy buen tema Jose Amilcar Cabrera Sosa
ResponderEliminar